Contexto

Agricultura familiar
y pobreza rural

La agricultura familiar (con menos de 10ha) en el Perú, produce aproximadamente una gran parte de los alimentos básicos de la población (FAO, MINAGRI) y es la gran reserva de la biodiversidad de los cultivos y crianzas. Paradójicamente, al mismo tiempo que el Perú se viene reduciendo las tasas de pobreza (21.7% del total), esta persistente en la sierra rural que llega al 48.7% de familias (INEI, 2017), afectando mayoritariamente a la agricultura familiar, quienes tienen limitados recursos y sobretodo carecen de servicios como la asistencia técnica y capacitación que les permita mejorar su productividad y producción (INEI, Censo Agropecuario 2012); situación que los hace más vulnerables con la inseguridad alimentaria y las consecuencias adversas del cambio climático.

La agricultura familiar es la gran reserva de la biodiversidad de los cultivos y crianzas

Situación de la mujer

Las mujeres rurales siguen estando en una situación vulnerable económica, social y ambientalmente; según el INEI (2016) “el 75% de las mujeres tiene trabajo informal, desempeñándose como ambulantes, en la chacra, crianza de animales, las hacedoras de comida y las trabajadoras del hogar; y cerca del 30% de los hogares se encuentran bajo responsabilidad económica de la madre” y limitadas oportunidades para su desarrollo; por ejemplo el analfabetismo es el 25% entre las mujeres rurales y mayormente a las mujeres adultas (INEI 2016).La vulnerabilidad de las mujeres se manifiesta crudamente en la violencia contra ellas, teniendo la tasa mas alta en el 2018 que llego a 149 feminicidios en el país (Ministerio de la Mujer).