“Alpaca de color, Estrategia de conservación en comunidades de alta montaña”

“En 2008 conocimos a Bacilia y Julián Huanca, una joven familia de la Comunidad Campesina de Chillca, ubicada a 4 500 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Pitumarca, departamento de Cusco, como parte del proyecto Altas Montañas; ambos tenían gran interés por mejorar la producción de sus alpacas. Junto a Santos, un promotor comunitario pecuario, participaban activamente en las reuniones, capacitaciones y mejoramiento de sus alpacas, las cuales eran de color blanco. Bacilia y Julián tenían un sistema tradicional de crianza, por tanto, la calidad y cantidad de la fibra eran bajas; nos decían: “No conocíamos cómo es eso de mejorar nuestros animales, ahora podemos decir que sabemos cómo mejorar, cómo manejar. Yendo a las ferias, viendo cómo hacen otros, hemos aprendido. Ahora escogemos un buen padrillo (macho), compramos padrillos mejorados y con eso mejoramos. Nosotros usamos la fibra de nuestras alpacas blancas y de colores para nuestra vestimenta, pero para poder vender prefieren la lana blanca. Ahora nosotros queremos apostar por la lana de color y así vender en el mercado artesanía de lana natural”. Y, recordaban, “nuestros abuelos o los antiguos siempre tenían sus alpacas de color, pero eso se ha ido perdiendo”. Esta apuesta por diversificar los colores naturales estaba contra la corriente, ya que el mercado demandaba principalmente fibra blanca. Hoy en día se ha incrementado la demanda de la fibra de alpaca de color y muchas veces tienen un precio más estable; todo esto gracias al empeño y a los riesgos de familias como la de Bacilia y Julián. Constituye una enseñanza la diversificación productiva y de actividades como la única manera que tiene la agricultura familiar para superar la situación de vulnerabilidad y de pobreza que viven la mayoría de pequeños alpaqueros.” (Presentación del libro por parte de Alfredo Igor Garcia)

Publicación: Mvz. Oscar Aragón Merma y Mvz. Leoncio Mamani Machaca. “Alpaca de color, Estrategia de conservación en comunidades de alta montaña: Sistematización de la experiencia de Heifer Perú en la formación de los Centros de Producción de Reproductores”, de la Serie Sistematización de Experiencias Nro.12. Lima, Heifer International Perú, 2018.

Retomamos esta publicación porque es parte de los trabajos que vamos realizando en diversas zonas del sur peruano; y porque Innovar y Compartir y su equipo de profesionales continúa con el legado de Heifer International en el Perú.

PE Sist12 CPR__BiodiversidaddeAlpacas_24may18 FINAL